#Donar sangre: ¿Sabes cómo?

A veces de oídas conocemos procesos pero realmente no nos hemos parado a investigar realmente cómo funciona algo tan cotidiano como…¡Donar sangre!

Blog - Donar sangre

Pueden ser donantes:

  • Edades comprendidas entre los 18 y los 70 años
  • Peso superior a 50 kilos
  • Buena salud (en caso de estar enfermo/a con un resfriado, por ejemplo, tendrás que esperar a estar recuperado/a; en caso de cronicidad, deberás consultarlo con la unidad de donación).
  • Las mujeres pueden donar sangre hasta tres veces al año, mientras que los hombres pueden hasta cuatro veces.

Es necesario recordar que entre donación y donación deben pasar dos meses para poder realizar una recuperación completa.

¿Cómo funciona el proceso de una donación?

Al presentarnos ante una unidad de donar sangre (puede ser nuestro centro médico habitual, un punto acordado por la administración y las insituciones de salud, algún centro de trabajo o una universidad, entre muchas otras posibiliddades), nos harán entrega un cuestionaro con el fin de detectar factores de riesgo que nos pudiesen descartar como donantes. Os dejo a continuación algunos ejemplos:

  • Si te has hecho un tatuaje o piercing hace menos de cuatro meses ya que no se puede descartar todavía de forma absoluta que no hay infección.
  • Si te has inyectado drogas.
  • Si estás tomando antibióticos o los has tomado en los últimos 15 días, para evitar el contagio a través de la sangre.
  • Si tienes una enfermedad contagiosa, por el mismo motivo.

En este sentido, con el cuestionario se busca la autoexclusión del paciente tanto para su protección como para la donación.

A su vez, nos informarán del proceso así como nos harán entrega de la hoja de protección de datos para continuar con el proceso.

Seguidamente, tras recoger el cuestionario así como los datos básicos del donante se realiza una prueba de hemoglobina a través de un pinchazo en el dedo. Con ello, se analiza el nivel de hierro en sangre para detectar de manera superficial una anemia y descartar al donante por su protección.

A continuación, si los niveles son correctos, pasamos a la donación de sangre. Es el momento en el cual se coloca la vía de extracción en la parte interna del codo, de dónde se extraerán primero dos pequeños tubos de ensayo para asegurar que la sangre no presenta ninguna infección o anomalía y seguidamente aproximadamente 450 mililitros de sangre (cantidad de sangre segura extraíble para una persona de más de 50 kilos de peso), que conformará la donación en sí misma.

Finalmente nos harán presionar en el lugar dónde se encontraba la via para evitar hemorragias y nos colocarán una tirita, dejándonos descansar unos minutos antes de ponernos en pie.

Tras la donación

Es importante:

  • Tener en cuenta que no deberíamos retirar la tirita hasta pasadas las dos horas.
  • No hacer ejercicio o esfuerzos en las próximas 24h.
  • No consumir bebidas alcoholicas ni fumar en las siguientes 4h.
  • Beber muchos líquidos para ayudar al proceso de recuperación y del mismo modo, evitar lugares calurosos.

En caso de sentir mareo, lo principal es pedir ayuda las personas de nuestro alrededor, tendernos en el suelo y elevar las piernas para mejorar la circulación. En unos minutos el mareo se desvanecerá.

¿Habéis donado sangre alguna vez? ¿Cómo fue vuestra experiencia? 🙂

¡Nos vemos en la próxima entrada!

 

 

 

 

#¿Corrección política u opresión?

Hay entradas, opiniones y reflexiones polémicas en la vida. Críticas a discursos asentados o emergentes que tocan sentimientos complejos que están a flor de piel.

Seguro que os suenan temáticas: religión, política, feminismo…

it's National Camera Day

Algunos temas son peligrosos, son duros e irritan pieles que están más que escaldadas de antemano pero… ¿Entonces nos quedamos ahí, aceptamos el discurso per se sin cuestionar nada? ¿Qué clase de criterio es ese? Uno fácil, definitivamente y quizá pueda sonar muy respetuoso, pero para nada lo es.

¿Es respeto mantenerme en silencio por miedo de que me acusen, o se trata más bien de miedo? ¿Es el miedo una buena herramienta para combatir actitudes o culturas perjudiciales para los seres humanos? ¿Permitirá adherencia a ese comportamiento el miedo?

Quizá me equivoco y no he valorado esa posición lo suficiente, pero el miedo hasta ahora siempre me ha indicado que elimina comportamientos a nivel público y se queda corto a nivel privado.

Ejemplos de cyberacoso o violencia de género a través de redes sociales son de lo más clarificadores en este aspecto, ya que a través del anonimato o a escondidas las actitudes agresivas o dañinas sí se emplean pero en público se esconden dado a la visibilización del problema como tal.

¿Es negativa la visibilización entonces?

No, para nada. La visibilización hace un efecto muy importante: poner las cartas sobre la mesa. Implica que el vecino sepa de qué hablo cuando hablo de bullying, que le haya pasado por la cabeza, que sepa consecuencias negativas y leves datos de por qué podría ocurrir de manera que también sabe identificarlo y crear criterio sobre ello.

La visibilización crea conversación sobre el tema. Lo abre a debate.

De modo que, y sólo como recordatorio, creo firmemente en ser el reflejo incómodo de la realidad. El impertinente, el difícil, el cargante pero respetuoso y constructivo. Que no ser políticamente correcto no significa necesariamente ser maleducado.

¿Vosotros qué creéis? 🙂

 

 

 

#Experimentos y psicología social: La prisión de Stanford

Hoy hablaremos de uno de los experimentos de psicología social más conocidos a nivel de cultura popular: La prisión de Stanford.

La prisión de Stanford

En 1971, Philip Zimbardo, un psicólogo de la Universidad de Stanford decidió estudiar el papel de los roles en las personas y como las instituciones afectaban al comportamiento humano. En este sentido, decidió emular durante aquel verano una prisión entre las aulas de la universidad en el departamento de psicología.

El experimento

Para ello, puso un anuncio para encontrar voluntarios que participarían en el experimento cobrando 15 dólares diarios en 1971. Escogieron a 24 participantes todos estudiantes universitarios y que habían valorado previamente como saludables y psicológicamente estables.

Se les dividió en dos grupos asignándoles un rol diferente a cada grupo. Por un lado, los guardias, quiénes recibirían porras, un uniforme militar así como gafas espejo para evitar el contacto visual directo. Ellos harían turnos, de manera que volverían a casa «después del trabajo».

default

Stanford Prison Experiment slideshow, 106 slide version : Prisoners lined up for chant. 68, Slide.

En el caso de los prisioneros la indumentaria era radicalmente distinta. Vestían sólo batas de muselina y sandalias de goma con tacón, para intensificar la incomodidad e incrementar la desorientación. En la bata llevaban cosido el número que se les asignaba y por el cual se les llamaría durante todo el expermiento así como una pequeña cadena en los tobillos para recordar la opresión. Como añadido, llevarían una media de nylon en la cabeza para simular «cabezas rapadas».

A partir de ese momento, a los guardias se les hizo una breve orientación con instrucciones como las siguientes:

Podéis producir en los prisioneros que sientan aburrimiento, miedo hasta cierto punto, podéis crear una noción de arbitrariedad y de que su vida está totalmente controlada por nosotros, por el sistema, vosotros, yo, y de que no tendrán privacidad… Vamos a despojarlos de su individualidad de varias formas. En general, todo esto conduce a un sentimiento de impotencia. Es decir, en esta situación tendremos todo el poder y ellos no tendrán ninguno.— vídeo The Stanford Prison Study, citado en Haslam & Reicher, 2003. (Wikipedia)

El experimento se inició con la detención de los voluntarios prisioneros en sus casas y el traslado de los mismos al departamento de psicología de Stanford. Éste se descontroló rápidamente llegando a puntos insospechados. A partir del segundo día ya empezaron disturbios del calibre de un motín así como ánimo por parte de los guardias para hacer horas extras no remuneradas para resolver el asunto, queriendo llevarlo incluso a una prisión real y solicitándolo a la policía local.

El trato humillante y vejatorio no tardó en aparecer por parte de los guardias incluyendo la prohibición de asistir al lavabo. Sus actitudes empeoraban de noche cuando pensaban que no había cámaras y fueron tildadas de sádicas (algunos de los guardias incluso se quejaron cuando el experimento fue cancelado).

Muchos de los prisioneros presentaron traumas debido a los tratos sufridos en la prisión. Aunque el profesor Zimbardo no frenó el experimento hasta que Cristina Maslach, una estudiante de posgrado que realizó entrevistas, señaló las pésimas condiciones de la prisión. Tras seis días, ocho antes de lo previsto, se canceló el experimento.

El resultado

Muchos de los prisioneros presentaron traumas debido a los tratos sufridos en la prisión. Aunque el profesor Zimbardo no frenó el experimento hasta que Cristina Maslach, una estudiante de posgrado que realizó parte de las entrevistas, señaló las pésimas condiciones de la prisión. Tras seis días, ocho antes de lo previsto, se canceló el experimento.

¿Pero, cuales fueron los resultados?

Con este experimento se demostró el efecto de la autoridad en los individuos así como la premisa de la que partía Zimbardo, la despersonalización de los individuos ante la institucionalización.

El experimento recibió numerables críticas que no sólo afectaban a la ética del mismo y cómo su desarrollo afectó a los participantes; a su vez, se criticó contundentemente elementos indispensables como la forma en la que se buscaron los sujetos (el anuncio utilizado rezaba «se buscan voluntarios para experimento carcelario» posibilitando la atracción de personas con cierta predisposición a la violencia), su validez debdio a la falta de evaluación científica posterior entre otros numeros o las actitudes del equipo de Zimbardo que potenciaban las actitudes autoritarias ante los roles de policías influenciando los resultados del experimento, entre muchas otras críticas.

Todavía hoy se utiliza el experimento de la cárcel de Zimbardo como reflexión acerca de los límites de la autoridad y los efectos de la institucionalización. ¿Y vosotros y vosotras, qué opináis?

Os dejo un enlace con información más detallada sobre el experimento en castellano: http://www.prisonexp.org/

¡Nos vemos en la próxima entrada! 🙂

 

 

#¿Qué quiero hacer con mi vida?

Un día te levantas y parece que todo el mundo tiene una meta, un sueño que cumplir y que el tuyo, que no estás seguro o segura de haber tenido nunca, no está ahí.

¿Qué quiero hacer con mi vida_

Es una situación bastante compleja puesto que la mayor parte de mensajes que recibimos socialmente nos dan herramientas para construir el puente hacia nuestro sueño, nos señalan que todo está en nuestras manos y que sólo tenemos que empezar a caminar…pero, ¿hacia dónde?

No sé hasta qué punto somos conscientes de que no todo el mundo tiene un plan. Y que hacer planes, no es fácil, especialmente en la actualidad dónde el mundo ofrece más posibilidades que nunca.

Y somos personas. Somos humanos y no tenemos a nuestro alcance el conocimiento de todas las posibilidades existentes, más lo que sí tenemos es la presión de escoger y de saber que una vez escoges A, estás dejando de lado miles de opciones que ni si quiera conoces y con las que quizá te identificarías mejor…o no. No lo sabes y no te crees capaz de saberlo.

Toda esta situación crea mucha ansiedad. Ansiedad que sólo se cura con baños de realidad y aceptación. Aceptar algo tan simple como que somos humanos y tenemos límites.

La vida se basa en experiencias, en arriesgar y aprender a caerse y levantarse. Pero eso no es fácil, especialmente cuando los mensajes que recibimos constantemente a nivel social nos crean expectativas (internas y externas) sobre nuestra vida y cómo la llevamos.

Nos auto-enjuiciamos antes de tomar decisiones y es ahí dónde aumentamos los niveles de ansiedad y estrés en relación a decidir, como en este caso, sobre qué hacer con nuestras vidas.

Después de este breve análisis sobre la presión que sentimos sobre qué hacer con nuestras vidas. ¿Algún consejo para crear un borrador y aclarar un poco nuestra mente?

¿Qué quiero hacer con mi vida_ (2)

Es interesante que nos planteemos esto como unos breves pasos para crear un borrador, porque un plan de vida jamás será como esperábamos y partir de esa idea nos ayudará tener unos horizontes lo suficientemente amplios como para cambiar el plan en cualquier momento porque, creédme amigos y amigas míos, será necesario.

¿Qué te gusta hacer?

Debemos centrarnos no sólo en lo que hacemos profesionalmente, también fuera del ambiente laboral. Hacer de lo que nos gusta una profesión es un consejo tan antiguo como complejo de aplicar.

Hay personas a las que les gustan los deportes, la música, la pintura, la danza, las películas… Si aún entre tus aficiones no encuentras camino, no te preocupes, por suerte eres una persona con muchas complejidades y todavía quedan cajones por descubrir.

Haz una lista con las cosas a las que más dedicas tiempo: navegar por internet, mirar series, escuchar música, dibujar… Si de esa lista, no te ves trabajando en ningún campo, felicidades. Acabas de descartar caminos que no quieres hacer. Ahora la búsqueda es más fácil.

¿Qué te identifica?

De nuevo, vamos a hacer una lista. Anota en ella todas aquellas características de ti que te identifiquen, aquello que crees que marca a los demás, que te hace diferente y que además te gusta. Para ello, puedes pedir ayuda a un tercero.

¿Te gusta hablar? ¿Eres más de escuchar? ¿Te gusta más trabajar sola o eres de socializar constantemente? ¿Se te da bien organizar planes? ¿O eres más bien de los que se adapta con facilidad a lo que decide el grupo?

Con estos elementos vas a desgranar qué habilidades son tus fuertes y del mismo modo, te ayudarán a identificar profesiones o caminos en los que encajarás mejor. Si te gusta hablar, echa un ojo a profesiones relacionadas con la comunicación, si por el contrario escuchar, quizá el trabajo social podría ser una de tus opciones. ¿Organizas planes? ¿Qué tal agente de viajes, wedding planner o organizador de eventos? ¿Prefieres trabajar sola? Piensa en entornos en los que te sentirías más cómoda.

Intenta visualizarte en tres años

Quizá no tienes claro dónde quieres estar, qué quieres ser pero tendrás una leve idea del ritmo de trabajo que querrás llevar, si querrás o no vivir en la misma ciudad, si quieres tener familia o no, etc. Estos elementos te ayudarán a acotar todavía más el rango de profesiones posibles.

Habla, habla y habla

Mantén conversaciones sobre el tema con cualquier persona que consideres, aprende de sus experiencias, que te cuenten cómo fue su proceso, su carrera, cómo sabían qué querían ser, cómo llegaron hasta dónde están… Si son personas a las que admiras, mejor. Felicidades, habrás encontrado referentes que incluso podrían ser tus mentores/as.

Estas personas habrán seguido caminos muy distintos que te descubrirán posibilidades desconocidas.

Internet es tu mejor amigo

Recuerda que el mundo profesional es amplio y basto de modo que es muy importante que conozcas posibilidades, profesiones, nichos de trabajo, disciplinas, prácticas e incluso experiencias personales de personas que se encuentran en el mismo proceso que tú: descubrir cual es su camino.

Confía en ti mismo/a

La vida no es fácil, aunque no haga falta que te lo recuerde, de manera que ánimo y paciencia. Todos tenemos un camino, aunque no sea claro, aunque no tenga un objetivo claro, aunque cambie a dos por tres…Es nuestro camino.

Así que déjate llevar por tus propias decisiones y olvídate de lo que la sociedad espera de ti. Suena tópico pero, escúchate. Lo que sientes es clave para decidir qué quieres hacer con tu vida, por que recuerda que al fin y al cabo es tuya.

¡Nos leemos pronto! 🙂

 

#Tecnología y discapacidad: Google Maps

Google maps y movilidad reducida (1)

La tecnología nos facilita la vida de maneras que a veces todavía no somos capaces de entender, pero como cualquier avance, suele repercutir principalmente a las necesidades normativas, a la mayoría.

A medida que la misma se desarrolla, vemos que se hacen avances en muchas direcciones y éste fue el caso del pasado Marzo con Google Maps y su introducción de las rutas accesibles para personas con movilidad reducida.

En esta aplicación podemos encontrar ya en España la opción de «Accesible para silla de ruedas» en la que nos indicará rutas en las cuales existen ascensores, rampas, paradas, andenes o entradas así como salidas con los elementos arquitectónicos necesarios para el uso del transporte público de las personas con problemas de movilidad reducida.

Google Maps como muchos y muchas sabréis se trata de una aplicación con grandes fuentes de recursos e información a través, no sólo de su equipo, si no también de los usuarios que interaccionan dando feedback de los lugares que visitan o utilizan para transportarse.

En este sentido, los Local Guides (usuarios que realizan críticas u opiniones dónde informan del servicio de los transportes, restaurantes, hoteles, etc. que utilizan) dan información actualizada del uso de estas paradas facilitando la ampliación de posibilidades de ruta para las personas con movilidad reducida.

Esto aumenta las posibilidades de información accesibles añadiéndose a las aplicaciones recomendables y casi indispensables para personas con movilidad reducida. ¿Os gustaría un post sobre el tema?

¡Hablamos pronto! 🙂

 

 

 

 

 

 

 

 

#Proyectos sociales: Uttopy

Hace tiempo que no os hablo de proyectos sociales, así que empezamos este mes de abril con moda y colaboración con Uttopy.

Uttopy

Uttopy es una tienda de camisetas que dona el 15% de cada una de sus ventas a una ONG concreta además de dar visibilidad a causas sociales a través del diseño de producto. De este modo, cada una de las colecciones que ofrecen está inspirada en una causa concreta y apoya a una ONG trabajando directamente la visibilidad así como la recaudación de fondos.

No sólo ofrecen camisetas, también muchos otros productos como tote bags, mochilas ecológicas, etc. porque la sostenibilidad también forma parte de sus valores fundamentales, de modo que las camisetas son fabricadas con algodón orgánico y poliéster reciclado, minimizando así el impacto medioambiental. También estampan artesanalmente, con serigrafía, utilizando aguas libres de solventes, PVC, fatalatos y parabenos.

Utt - 1

Uno de sus productos, podéis encontrar más en su tienda

Las causas a las que apoyan van desde el cuidado de niños prematuros, pasando por la investigación contra la leucemia, la protección de la biodiversidad o contra el hambre. Hay múltiples causas e incluso camisetas que apoyan a cuatro causas simultáneamente. Cada camiseta ofrece un lema y adjunta la información a la ONG que apoya de modo que no sólo ofrece visibilidad a través de la camiseta y fomenta ciertos valores, sino que también visibiliza organizaciones que muchas veces nos pasan desapercibidas.

¿Cómo realizan las donaciones?

Periódicamente realizan una donación del 15% de cada prenda a las ONG con las que colaboran, aunque ocasionalmente se aumenta por acciones especiales. En este sentido, durante los primeros 13 meses han llegado a donar más de 2.500€ a 10 ONGs diferentes.

Su filosofía es creer en la utopía y poner su grano de arena para hacerla realidad; adoptar una actitud diferente ante las cosas comunes y utilizar ropa que más allá de llenar nuestro armario, también llene el alma.

¿Conocías algún proyecto similar? 🙂

 

#Trabajo social y cine: COCO

Esta semana hablaremos de una película explosiva y agridulce, tanto como lo es la gastronomía de América del Sur.

[CONTIENE SPOILERS] 

Espectativas sociales (2).png

Miguel es un joven guitarrista que lleva su pasión por la música a escondidas debido a su historia familiar. Mamá Imelda, su tatarabuela, sacó adelante a la familia con su zapatería tras el abandono del tatarabuelo, quién emigró para ser un músico afamado. Fue entonces cuando todos asumieron que la música era un entretenimiento que no dejaba centrarse en lo verdaderamente importante: la familia.

En el día de muertos, la familia posee un altar dónde hay fotos de todos los familiares importantes y entre esas fotos, la de su tatarabuelo se halla rota y sólo se puede vislumbrar la guitarra apoyada en el suelo que casualmente es idéntica a la que usa el ídolo de nuestro protagonista. Esto le lleva a tocar la guitarra de su difunto ídolo transportándole al mundo de los muertos.

La película nos muestra la incansable lucha de Miguel por perseguir sus sueños y cómo trata por todos los medios hacer entender a su familia qué siente cuando toca, ya que sólo con la bendición de ellos podrá volver al mundo real sin olvidarse de la música.

La historia de la familia Rivera es sobrecogedora, no sólo por los detalles a nivel gráfico y cómo visibiliza a la par que ensalza la belleza de la cultura mexicana, también por cómo conecta la cultura con la emoción y permite al espectador conocer con detalle las implicaciones más intrínsecas de una cultura desconocida para muchos.

Esta película nos habla del papel de la familia, del significado del Día de Muertos, de la importancia de los recuerdos e inevitablemente, de amor.

H1RRbJrNG_930x525__1

Miguel y Coco – Disney R

¿Por qué os recomendaría esta película a nivel social y no sólo como mero entretenimiento?

En el imaginario social tenemos ideas muy arraigadas sobre ciertas culturas y en numerosas ocasiones no conocemos más allá de los significantes culturales de aquello que se aleja unos kilómetros de nosotros. En este sentido, ya me parece un must.

Por otro lado, es una perspectiva nueva desde la cual entender la muerte y no sólo eso, también una forma de ensalzar el papel de las personas mayores en nuestra sociedad. En América del Sur, al igual que en muchas otras culturas, los años suman a nivel social ya que la experiencia, la unión de la familia y la historia que ha tejido una persona en su vida crean cierto estatus. Este elemento es una bocanada de aire fresco ante una sociedad occidental dónde se ensalza el valor de lo jóven.

Y es necesario resaltar, una vez más, el papel de las mujeres en esta película desde un empoderamiento que sustenta la familia y le da una gran importancia al trabajo reproductivo. En otra ocasión nos explayaremos sobre las perspectivas posibles de trabajar el feminismo, pero debo señalar que el revalorizar un trabajo invisible pero esencial tal como lo es el reproductivo, que permite mantener, unir y ensalzar algo tan importante como la familia, se encuentra entre mis preferidas.

¿La habéis visto, vosotras y vosotros qué análisis hacéis? 🙂

#Experimentos de psicología social: Milgram y la autoridad

Uno de los elementos que más disfruté durante mi formación fue la asignatura de psicología social. En ella, durante algunas de las lecciones comentábamos experimentos sociales que habían desarrollado algunos psicólogos con el afán de investigar el comportamiento humano.

visit

Entre ellos se encontraban los experimentos de Stanley Milgran, un psicólogo en la Universidad de Yale que decidió realizar un estudio entorno a la obediencia y la autoridad intentando medir qué punto somos capaces de obedecer las órdenes de alguien o algo que consideramos autoridad aun entrando en conflicto con nuestra conciencia personal, o dicho de otro modo, hasta dónde dejamos que nos invada el sentimiento de cumplir con la autoridad aunque ésto choque con nuestros valores o principios.

Cabe contextualizar la época de los experimentos ya que se realizaron pocos meses después dalgunos juicios por crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi, cosa que llevó al psicólogo a probar cuánto dolor inflingiría una persona a otra sólo porque se lo piden en un experimento científico.

El experimento

Y así lo hizo. Milgram, buscó 40 voluntarios a los que pagarían para un experimento sobre la «memoria y el aprendizaje». Para el experimento, creó un generador de descargas eléctricas con diferentes interruptores que incrementaban la descarga de 15 en 15 voltios, siendo el más bajo 15 y el más alto 450 voltios. Añadió además etiquetas que informaban del tipo de descarga: moderada, fuerte e incluso «Peligro: Descarga Grave o XXX».

Empezaron entonces los experimentos, no sin antes recordar a los participantes que se les pagaría independientemente de lo que pasara tras su llegada.

Milgram_Experiment_v2.png

En la sala dónde se desarrollaba el experimento se situaban 3 personas. En la posición E estaba la persona que hacía de «científico» y que dirigía el experimento.

Por otro lado, entre los voluntarios se les hacía creer que se les dividía al azar entre T (maestro) y L (aprendiz), aunque realmente los L (aprendices) eran actores; éstos eran atados para la prueba frente a los T (maestros-sujetos). Seguidamente, los sujetos principales (T), pasaban al mando de control del generador eléctrico y pasaban a desarrollar el experimento recitando una serie de elementos que los L (aprendices) tenían que recordar. En caso de fallo, el sujeto daba una descarga eléctrica incrementándose en 15 voltios a cada error.

Los resultados

Aunque los actores jamás recibieron descarga alguna, muchos de los participantes llegaron a dar descargas de más de 300 voltios.

Muchos de los maestros miraban al científico de referencia cuando sentían alarma por los gritos del actor en cuestión, pero éste respondía con frases como: «Continúe por favor», «Es esencial para el experimento que siga» e incluso algunos preguntaban por la responsabilidad de aquellas acciones a lo que el científico respondía «Yo soy responsable» y esto tranquilizaba a los participantes.
Aunque la mayoría de los sujetos del experimento sintieron incomodidad y tensión durante el mismo, todos obedecieron hasta los 300 voltios y 25 de ellos llegaron a los 450 voltios. Tres de ellos tuvieron ataques durante el experimento.
Como conclusión, Milgram destacó que las personas obedecemos ante la autoridad, en ocasiones obviando nuestra responsabilidad y dejando a un lado nuestra conciencia.
Del mismo modo, cuanta más distancia hay con la víctima (en todos los sentidos), más obedientes somos y la misma situación pasa con la autoridad, cuanta mayor proximidad, mayor obediencia.
Yo, tras el conocimiento de este experimento social me cuestioné mil situaciones pero especialmente la principal fue: ¿Realmente hasta qué punto sé quién soy?
¿Y vosotras y vosotros, qué os ha removido?

 

 

 

 

 

#El peso de las expectativas sociales

Pesan. Las expectativas sociales pesan sobre nosotros como una armadura de hierro que no podemos quitarnos de encima, cegándonos aunque muchas veces no seamos conscientes.

Espectativas sociales (1)

Frecuentemente nos descubrimos impregnados de inseguridades sobre aquello que los demás esperan de nosotros, frenando nuestros deseos y limitándonos enormemente.

El caso de Susana seguro, os suena familiar.

Susana estudió medicina, una de esas carreras que se consideran difíciles y prestigiosas como las que más pero después del primer año, tras sufrir mucho durante el proceso, descubrió que aquello no era para ella.

Hacía meses que lo sabía, que se esforzaba en vano aprobando a duras penas pero sin disfrutar ni un ápice de aquello en lo que estaba invirtiendo su valor más preciado: el tiempo.

Cada vez que se replanteaba qué camino debía escoger para poder disfrutar de cada paso los miedos la inundaban.

Si dejaba aquel medicina, sus padres pensarían que era un fracaso, que no había podido con su sueño y tiraba la toalla, además de por supuesto haber tirado el dinero. Sus compañeros de clase pensarían que no había podido con ello, que no era suficiente, que ella no era capaz. Sus amigos pensarían que era perezosa, que no se esforzaba, que era una triste. Y finalmente, recibiría el juicio social de haber fracasado en su decisión, sería una fracasada.

Eso frenó durante meses a Susana, haciéndola infeliz y retrasándola en la construcción de lo que realmente quería: otro camino.

Y si os fijáis todo se centraba en lo que los demás pensarían y no en lo que ella misma sentía. Así que un día cualquiera, decidió hablar con el fin de encontrar una solución, así que acudió a Lucía, su mejor amiga.

  • No sé qué hacer, no puedo imaginarme cómo se lo tomarán mis padres…Ya sabes cómo son.
  • ¿Y por qué no hablas con ellos? Seguir con la misma situación no te lleva a ninguna parte.
  • Ya…
  • Yo sólo sé que a veces no sabes lo que quieres y lo que sientes hasta que te metes de lleno. Y todos, absolutamente todos, nos equivocamos. ¿No?
  • Sí, eso lo sé, pero…
  • Pero no les has dado si quiera la oportunidad de saber que no estás a gusto con lo que haces. Quizá reaccionan diferente a lo que tú esperas.

Y Lucía dio en el clavo. Ella misma no le había dado la oportunidad a sus padres, a sus amigos, conocidos y a la sociedad de reentenderla, de adaptar aquellas expectativas y simplemente las sostenía, como aceptándolas.

Porque muchas veces aceptamos las situaciones como vienen aunque sean negativas para nosotros mismos tras haber integrado tanto esas expectativas sociales en nosotros  mismos haciéndonos incapaces de rebelarnos a ellas y luchar por aquello que queremos.

Porque aunque suene tópico, el cambio está en ti. Y si algo no te gusta, tú debes ser el primero que luche para que eso no siga siendo así.

Espectativas sociales

Y no. Estoy segura de que no es la primera vez que leéis esto y quizá este es uno de esos escritos más sobre motivación y dónde encontrar las fuerzas para superar esas barreras que nos encontramos a diario, pero ojalá me encuentres justo cuando te hayas olvidado de este hecho que muchas veces guardamos en la parte trasera de nuestra conciencia.

¡Abrimos este 2018, sobretodo, con fuerza!

🙂

 

#Proyectos sociales: ¡No puedo esperar!

Esta semana hablaremos sobre el proyecto ¡No puedo esperar! y la visibilización de las EII.

What'sNew-

¿Qué es una EII? 

EII son las siglas que designan la enfermedad inflamatoria intestinal, un concepto que engloba varias enfermedades como la enfermedad de Crhon o la colitis ulcerosa. Éstas se caracterizan por una inflamación crónica del intestino creando malestar y complicaciones en la salud de los afectados.

Para los pacientes de EII el acceso directo a un lavabo les es sumamente necesario debido a su situación médica: pacientes ostimazados, colectomizados, intervenidos de cáncer de recto u otras situaciones médicas que implican esta necesidad.

foto-4

En este sentido, el proyecto NO PUEDO ESPERAR promueve la visibilidad y normalización de las EII así como implica a los diferentes establecimientos, municipios y otras instituciones a ofrecer este acceso a los pacientes de EII.

Desde la ACCU Catalana (Asociación de enfermos de Chron y colitis ulcerosa) se trabaja a través de voluntarios la difusión, visibilización y formación en temas de EII así como la adherencia de los diferentes agentes al proyecto.

Captura

 

¿Por qué es necesario un proyecto como este?

Por el tipo de enfermedad, muchos pacientes limitan enormemente su vida social debido a la inseguridad de tener cerca un baño en caso de necesitarlo, cosa que ocurre frecuentemente en según qué episodios de la enfermedad.

De este modo, el proyecto cumple con dos elementos básicos: por un lado, informa a la sociedad de la existencia de esta enfermedad, visibilizando a los pacientes así como normalizando la enfermedad y por otro, fomenta la integración, aceptación y seguridad de los pacientes sobre su situación a nivel médico y social, mejorando así estados de ansiedad innecesarios. Transversalmente, se trabaja la red de agentes sociales a nivel institucional, de identidades e incluso de comercios con la sociedad, contribuyendo al bienestar de los conciudadanos.

En definitiva, se trata de un gesto sencillo que aporta calidad de vida a los pacientes.

¿Conocíais el proyecto? ¿Queréis participar? Os dejo a continuación el link directo al proyecto para más información, ¡hasta la próxima! 🙂

campanya-no-puc-esperar

Link al proyecto